29.04.09

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el informe científico del UNSCEAR del año 2008.

Imagen noticia

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por unanimidad, mediante Resolución A/RES/63/89 del 5 de diciembre del año 2008, el último Informe del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR). Esta Resolución de la ONU había sido patrocinada por los gobiernos de los 31 países que se detallan al pie de este documento.

UNSCEAR había aprobado el Informe Científico del año 2008 en su 56° período de sesiones del 10 al 18 de julio de 2008, con la presencia de observadores de los países y de las organizaciones internacionales relacionadas con la salud, el medio ambiente y la protección radiológica que se detallan al pie de este documento

A través de sus informes UNSCEAR ofrece a la comunidad científica y mundial las evaluaciones más recientes sobre los niveles y tendencias de la exposición a las radiaciones, cumpliendo con competencia e independencia de criterio el mandato que la ONU le confió inicialmente.

En el Informe Científico recientemente aprobado, se declara en la página 11: “Todo lo que está en la Tierra, o sobre ésta, contiene radionúclidos. Los llamados radionúclidos primordiales presentes en la corteza terrestre (potasio 40, uranio 238 y torio 232), junto con los radionúclidos en que éstos se desintegran, emiten radiación. Las estimaciones de la exposición externa varían considerablemente de un lugar a otro. Algunos lugares concretos presentan concentraciones tan altas de esos radionúclidos que las tasas de dosis pueden ser cien veces superiores al valor medio mundial. Esos radionúclidos, y algunos formados por la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre, también están presentes en los alimentos y las bebidas y por esa vía llegan al cuerpo. Las concentraciones de los radionúclidos naturales en el medio ambiente son muy variables ……………………....”

El Informe presenta en particular la gran variabilidad de las concentraciones de uranio natural observadas en el agua potable en varios países, con un amplio rango observado de 0,003 a 25.000 microgramos de uranio por litro. En el caso particular de Argentina, UNSCEAR registra concentraciones de 0,03 a 250 microgramos de uranio natural por litro de agua potable.

En resumen:

(a) UNSCEAR (compuesto por miembros de delegaciones nacionales de 21 países, ver lista al pie) aprobó el Informe Científico del año 2008, que indica que ” … Las concentraciones de los radionúclidos naturales en el medio ambiente son muy variables … .” y consigna valores observados para uranio natural en el agua potable de varios países en un amplio rango de 0,003 a 25.000 microgramos de uranio por litro.

(b) En el caso particular de Argentina, UNSCEAR registra en su informe concentraciones de 0,03 a 250 microgramos de uranio natural por litro de agua potable.

(c) La Asamblea General de las Naciones Unidas (compuesta por representantes de los Gobiernos de los 192 países del mundo, ver lista al pie) aprobó por unanimidad una resolución tomando nota con reconocimiento del mencionado informe científico.

Las evaluaciones más actualizadas a nivel mundial sobre la gran variabilidad observada de radionúclidos naturales en el medio ambiente y de uranio natural en las aguas potables en particular, corroboran las conclusiones técnicas y evaluaciones efectuadas por la ARN .

Las evaluaciones de UNSCEAR corroboran asimismo el resultado del Peritaje Internacional ordenado por la Justicia Federal Argentina,  llevado a cabo en el area de influencia del Centro Atómico Ezeiza, por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS-PAHO), el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudios de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA-IAEA), la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP-CIPR) y la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA).

La Autoridad Regulatoria Nuclear entiende que este aval internacional contribuirá para llevar tranquilidad y confianza a la población al corroborar que el contenido de uranio de las aguas subterráneas es de origen natural.

Países que integran el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Egipto, Eslovaquia, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Perú, Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudán y Suecia.

Países que asistieron en calidad de observadores al 56° período de sesiones del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas: Belarús, España, Finlandia, Pakistán, República de Corea y Ucrania.

Organizaciones internacionales que asistieron en calidad de observadoras al 56° período de sesiones del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organismo Internacional de Energía Atómica, Organización Mundial de la Salud, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, Comisión Europea, Comisión Internacional de Protección Radiológica, Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas, Organización Internacional de Normalización y Unión Internacional de Radioecología.

Países que patrocinaron la Resolución A/RES/63/89 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó el Informe Científico del año 2008 del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas: Argentina, Australia, Austria, Belarús, Bélgica, Brunei Darussalam, Canadá, China, Costa Rica, Eslovaquia, España, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Guatemala, Japón, Lituania, México, Pakistán, Perú, Polonia, República Checa, Singapur, Suiza, Tailandia, Ucrania, a los que se sumaron Armenia, Grecia, Kazajstán, Mónaco y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Países que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas: Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belarús, Bélgica, Belice, Benin, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burquina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Etiopía, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kuwait, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Moldova, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Checa, República de Corea, República de Corea, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzania, Rumania, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de), Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbawe.

Last news

Links of interest