09.10.20

La Autoridad Reguladora Nuclear Peruana expuso sobre los avances alcanzados en el Desarrollo de la Regulación de Uranio en ese país ante el Congreso de la República

IPEN 2020

El día 16 de septiembre, representantes de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), realizaron una presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, sobre los avances alcanzados a la fecha en la regulación del Uranio. Dicha presentación se realizó a solicitud de la mencionada Comisión, que actualmente está presidida por la congresista Yessica Apaza Quispe del grupo parlamentario Unión por el Perú.

En la actualidad, a nivel mundial, existen 441 centrales nucleares en operación que generan en promedio el 10% de la producción mundial de electricidad. Adicionalmente, hay 53 centrales nucleares en construcción y 106 planificadas, la mayor parte de ellos en el continente asiático. Todas las centrales que actualmente se encuentran en operación, consumen aproximadamente 55.000 toneladas de Uranio por año, cuya mayor producción tiene lugar en 10 países. En este contexto, se espera un incremento de la demanda de este recurso energético en los próximos años.

Durante la presentación, el Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz, Director General de la DGM, explicó el marco regulador minero y la necesidad de contar con normas técnicas de uranio, considerando que en la región Puno, localizada en el sur del Perú, existen yacimientos de este mineral.  La Dra. Susana Petrick Casagrande, Presidente de la autoridad reguladora nuclear nacional (IPEN), resaltó el papel de esa institución desde el punto de vista regulador y la necesidad de fortalecer a su institución, para el trabajo de licenciamiento y fiscalización del uranio para los próximos años. El Ing. Julio César Romaní Aguirre, en representación del IPEN/OTAN, explicó el avance alcanzado en el desarrollo de las normas técnicas de uranio y mencionó que el objetivo es la formulación de un marco regulador que garantice una explotación sostenible y segura de dichos recursos. Mencionó que para lograr ese objetivo, el IPEN ha conseguido la cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) así como de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC), el Programa para el Desarrollo de Leyes Comerciales (CLDP) y de la Oficina de Recursos Energéticos (ENR) de los Estados Unidos. También destacó que, desde diciembre del año pasado, se cuenta con la cooperación técnica de la Comisión de Seguridad Nuclear (CNSC) de Canadá, que es el segundo país productor de uranio en el mundo y tiene más de 60 años de experiencia en este tema. En su presentación puso en relieve, el valor energético que tienen los yacimientos de uranio de Puno, en comparación a las reservas de gas natural establecidas en el Balance Nacional de Energía del año 2018.

El Sector ha expresado la voluntad política de sacar adelante la normativa técnica de uranio, y el Ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Inchaustegui, en recientes declaraciones ha expresado que debe estar lista para el mes de diciembre. El MINEM y el IPEN vienen trabajando en este tema desde el año pasado y actualmente están realizando las coordinaciones para concluirla el presente año.

Last news

Links of interest