23.06.10

Estudio epidemiológico realizado en los municipios próximos a las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo de combustible en España.

Imagen  noticia

Haciéndose eco de una demanda social sobre el posible impacto de las instalaciones nucleares y radiactivas en la salud de las personas, en 2005 el Congreso de los Diputados instó al Gobierno de España para que realizara un estudio epidemiológico que permitiera determinar la existencia de indicios sobre dicha influencia. En abril de 2006, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que es el centro de referencia en la investigación en el campo sanitario a nivel nacional, y el CSN firmaron un acuerdo para dar cumplimiento al mandato parlamentario, y se puso en marcha el estudio con la participación de expertos de ambas instituciones. Además, para la supervisión independiente de todo el proceso, se creó un Comité Consultivo en el que se integraron representantes de todo tipo de colectivos implicados (representantes de las autoridades sanitarias, de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares, de organizaciones sindicales y medioambientales, de las empresas titulares de las instalaciones incluidas en el estudio, etc.).
Los resultados del estudio acaban de ser entregados en el Congreso y presentados al público, que puede acceder a los informes y amplia información a través de la página web, revista y publicaciones del CSN, entre otros medios.
Conclusiones
Tras varios años de análisis, el informe concluye lo siguiente:
• Las dosis estimadas acumuladas que habría recibido la población de las áreas de estudio a causa del funcionamiento de las instalaciones son muy reducidas, y están muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud de las personas.
• No se ha detectado un incremento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de las instalaciones. Se han encontrado algunas asociaciones dosis - respuesta puntuales que no han podido ser atribuidas a la exposición derivada del funcionamiento de las instalaciones.
• No se han detectado incrementos de mortalidad por cáncer debidos a la radiación natural.
El CSN ha llevado a cabo las estimaciones de la exposición radiológica de la población, tanto de origen artificial, que proviene de las instalaciones, como de origen natural. Por su parte, el ISCIII, a través del Centro Nacional de Epidemiología, ha realizado el análisis de la mortalidad por cáncer en los municipios incluidos en el estudio.
Alcance
Las poblaciones objeto de estudio han sido:
• Todos los municipios ubicados en un radio de 30 kilómetros de cada instalación nuclear y radiactiva del ciclo del combustible nuclear.
• Para cada instalación, se ha seleccionado un número suficiente de municipios ubicados a una distancia de entre 50 y 100 km. de la misma (no afectados por su funcionamiento) como referencia para comparar la mortalidad por cáncer en los municipios objeto de estudio.
• Dos áreas sin instalaciones y con distintos niveles de radiación natural. Una en Valencia, con muy bajos niveles y otra en Galicia, con niveles más altos debido a la composición granítica de su suelo.
• En total, cerca de mil municipios y en torno a 8 millones de personas por año en el área de 0 a 30 km, en el tiempo que abarca el estudio (1975-2003). 

Related documents

Last news

Links of interest