12.11.13

Argentina: La ARN conduce el Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias de las Centrales Nucleares Atucha I y II.

Imagen noticia

Estos Ejercicios constituyen un elemento clave para la capacitación y el reentrenamiento de las organizaciones de respuesta y la comunidad, acerca de las medidas de protección a adoptar en caso de una situación de emergencia nuclear. La realización de los mismos da cumplimiento a un requisito obligatorio establecido en la Licencia de Operación de las plantas nucleares. La preparación del simulacro comienza mucho tiempo antes de la fecha de su concreción, involucrando a los pobladores locales y a las organizaciones intervinientes, jornadas de difusión y capacitación a cargo del regulador argentino y del operador de las centrales nucleares.

Las tareas de preparación permiten mantener el contacto institucional con las organizaciones, relevar sus inquietudes y, actualizar la información requerida para la planificación de la respuesta en caso de emergencias. En esta etapa se diseñan distintos escenarios para  practicar y verificar la implementación de las medidas de protección a la población.

En los días previos al simulacro se realiza la difusión en la población circundante a través de folletos, entrevistas en las FM locales, reuniones abiertas al público, etc.

Para la realización del simulacro, se planteó un escenario hipotético de emergencia nuclear con liberación de material radiactivo al ambiente, desarrollándose los siguientes escenarios: alerta a la población a través de medios locales, evacuación simulada de la población ubicada en el radio de los 3km, reparto de comprimidos de yoduro de potasio y puesta a cubierto en el radio de los 10 km, evacuación efectiva de los alumnos y docentes de la Escuela Primaria N°31 y Escuela Especial N° 503, control de accesos, recepción de evacuados con intervención de asistentes sociales, monitoreo ambiental en emergencias, descontaminación de personas y vehículos, y comunicados de prensa a los medios de difusión.

En la Municipalidad de Zárate y siguiendo el Plan de Emergencias, se conformó el Centro Operativo de Emergencias Municipal (COEM) con representantes de las organizaciones convocadas en la fase inicial del accidente simulado (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Defensa Civil Municipal, Armada Argentina, Central Nuclear Atucha). El COEM está dirigido en los primeros momentos por una persona enviada por el Gerente de la CNA para que ejerza las funciones de Jefe Operativo de Emergencias Nucleares (JOEN) hasta la llegada del nombrado por la ARN. El JOEN coordinó las intervenciones de las diferentes organizaciones, y desde el COEM se instrumentaron las acciones de protección en la zona, las comunicaciones con la radio FM Libre de Lima, el Centro Control de Emergencias (CCE) de la ARN en la ciudad de Buenos Aires y los grupos operativos desplazados en el área del Ejercicio. Para realizar estas tareas de manera efectiva se emplearon equipos de radio VHF para las comunicaciones locales y se utilizó vía satelital (teléfono e internet) para las comunicaciones con el CCE.

Desde la Ciudad de Buenos Aires, distante 100 km. de Zárate, se operó el CCE donde un equipo de especialistas brindó permanentemente apoyo al JOEN, enviando los mapas resultantes de la integración de los programas de evaluación de consecuencias SEDA (ARN) e IXP (NARAC) con el Sistema de Información Geográfica (SIG), a través de la conexión satelital.

El CCE mantuvo informado a la comunidad internacional sobre la evolución del ejercicio a través del sistema USIE ("Unified System for Information Exchange in Incidents and Emergencies"), administrado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Por otra parte, cumpliendo los procedimientos previamente acordados con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se suministraron los datos necesarios para que éste solicite asistencia a la Organización Mundial de Meteorología. De este modo, los centros regionales en Washington y Montreal han ejecutado modelos meteorológicos devolviendo pronósticos de evaluaciones de consecuencias a 12, 24 y 48 horas, como concentración integrada en aire y depósito en suelo.

La Gendarmería Nacional repartió más de 15.000 comprimidos de yoduro de potasio (simulados con caramelos) a pobladores de la zona afectada, mientras que en otro escenario la Compañía QBN del Escuadrón 601 del Ejército Argentino, con la colaboración y apoyo logístico de Bomberos Voluntarios de Lima, montaron una instalación móvil para proceder a la descontaminación de personas y vehículos. Por otro lado, la recepción de un total de casi 170 personas evacuadas entre alumnos, docentes y personal de las escuelas N° 31 y N° 503 que tuvo lugar en el predio de la Armada Argentina, Base Naval Zárate, contando con el apoyo de personal de la Cruz Roja Argentina para la asistencia de los evacuados.

Una evaluación preliminar de los resultados del ejercicio indica que se han alcanzado los objetivos definidos inicialmente, dado que fue posible llevar a cabo los escenarios planificados, verificar la capacidad operativa de la ARN y de las demás organizaciones involucradas, probar nuevas capacidades para la respuesta de emergencias y, fundamentalmente identificar oportunidades de mejoras y correcciones.                             

 

               

 

                                       

 

Last news

Links of interest